Datos personales

Este es el blog de la materia HISTORIA SOCIAL DEL SIGLO XX que se dicta en la FACSO - UNICEN y corresponde al Ciclo Común tanto de la Licenciatura en Comunicación Social y como del Profesorado en Comunicación Social de nuestra casa de estudios.

jueves, 11 de agosto de 2011

Programa 2011 - HISTORIA SOCIAL DEL SIGLO XX





Programa de la Materia
HISTORIA SOCIAL DEL SIGLO XX
Año 2011



Adjunta: Lic. Patricia A. Pérez
Ayudante Diplomada: Lic. Marcela Guerci
Ayudante Diplomada: Dra. Florencia Bustingorry





FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
UNICEN


Fundamentación

La materia motivo de concurso es de fundamental importancia para contextualizar los procesos históricos que marcaron la actualidad. Introduce a los estudiantes en algunos de éstos, los más sobresalientes, otorgando conocimientos acerca de sucedido en el Siglo XX.
Concebir la Historia del Siglo XX como un nuevo momento histórico (distinto al del siglo XIX), en el cual, la guerra, el genocidio y la expansión de las ideologías (conservadurismo, nazi-fascismo, socialismo) divide al mundo en dos sistemas sociales y políticos enfrentados (capitalismo-socialismo) en el contexto de la guerra fría. Los temas expuestos son el eje vertebral de los contenidos del programa.  Pero también se incorporan otros temas como las mejora en las condiciones humanas materiales y sociales, que nunca antes se habían experimentado. Es el siglo de la aparición de la denominada “cultura de masas”, cobra importancia el arte de vanguardia proporcionando significaciones diferentes a las manifestaciones simbólicas y, los medios de comunicación irrumpen potentes en tanto actores que van constituyéndose como centrales en el transcurso del siglo, hasta configurar una nueva escena mundial. Desde la conceptualización de Eric Hobsbawm, el Siglo XX culmina con la caída del muro de Berlín y las últimas transformaciones del capitalismo mundial (globalización)  con incidencia en el desempleo y la exclusión social.
De este modo, se analizarán los principales procesos históricos del Siglo XX sucedidos en el contexto mundial desde una perspectiva integral. La propuesta busca articular los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales los que, además, ejercen una fuerte impronta en la construcción de las conceptualizaciones y  de las diferentes corrientes teóricas que nutren el itinerario de la comunicación social.
Se procura ofrecer herramientas conceptuales que permitan a los estudiantes  efectuar reflexiones críticas sobre los principales ejes de la materia. Es propósito de esta cátedra que los estudiantes de la carrera de Comunicación Social (en su abanico de terminalidades) puedan incorporar un conjunto de saberes -como se expresara más arriba- tanto generales como específicos que les permita entender de modo más certero los aspectos de la realidad sociocultural donde desempeñarán su actuación laboral.
Para lograr que los estudiantes se apropien de esos conocimientos, se propone pensar a la historia como una ciencia social, hecho que significa examinar y comprender los procesos del pasado para entender el mundo actual. Así, se propiciará el cruce de dimensiones de análisis que se corresponden con la economía, la política, lo social y también lo simbólico, incluyendo el itinerario de las teorías de la comunicación.
En cada unidad temática se recuperarán los ejes problemáticos trabajados en las unidades anteriores y se brindarán los marcos para interpretar los siguientes contenidos conceptuales.

Objetivos

-entender los procesos de transformación económica, social, política y cultural a lo largo del Siglo XX, reconociendo las variables que confluyen y se articulan en la explicación de los mismos.

-comprender los elementos que propiciaron tanto la continuidad como la ruptura en el mundo contemporáneo.

-desarrollar una apropiación conceptual crítica de las principales problemáticas que marcaron el Siglo XX (las guerras mundiales, la revolución rusa y el stalinismo, el fascismo y el nazismo, la guerra fría, la desaparición del socialismo, la descolonización, etc.)

-aportar elementos que faciliten el análisis de la realidad contemporánea a los efectos de contribuir en una formación crítica y analítica 

-generar un espacio de debate y reflexión teórica que permita a los estudiantes relacionar la importancia de la ciencia histórica en la formación académica en vinculación con la futura práctica profesional como comunicadores.

-promover la participación activa del los estudiantes en la construcción del conocimiento grupal e individual

-poner en valor los conocimientos previos que los estudiantes posean  de otros espacios académicos

 
Contenidos CONCEPTUALES

UNIDAD I: LA HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL

Evolución de la historiografía: De la descripción de los hechos singulares de fines del siglo XIX -provenientes del positivismo e idealismo- (a la explicación de estructura en la mitad del siglo XX. Objeto, fuentes y metodología de la investigación histórica. Significado de Historia Social. La Escuela de los Annales (Lucien Febvre; Marc Bloch; E. Labrouse; F. Braudel; etc.). La influencia del marxismo en el pensamiento histórico contemporáneo. Historia Cultural: Los nuevo objetos. Los nuevos estudios de las prácticas culturales.

Bibliografía
Bloch, Marc. (1963) Introducción a la Historia. Fondo de Cultura Económica, México.  Introducción y Cap. 1. Pp. 9-57.

Cardoso, Ciro F.S. (1975) La Historia como ciencia, Editorial Universitaria Centroamericana (Educa), Centroamérica. Pp. 11-92.

Duby, Georges (1976) “Historia social e ideologías de las sociedades”. En: Historia social e ideologías de las sociedades. Editorial Anagrama, Barcelona,  pp.81-117.

Chartier, Roger (1992). “Historia intelectual e historia de las mentalidades. Trayectorias y preguntas”. En: El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Editorial Gedisa, Barcelona. Parte 1. Pp.11-44


UNIDAD II: DE LOS IMPERIALISMOS A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1875–1914)

Antecedentes: las ideologías de fines del Siglo XIX. Imperialismo y nacionalismo. La transformación del capitalismo. El nacimiento del Siglo XX. Primera Guerra Mundial. Crisis del liberalismo burgués.

Bibliografía:

-Howard, Michael, Ed.; Louis, Roger W. Ed., (1999) Cap 1: “El amanecer del siglo” y cap 8: “Los imperios coloniales europeos”. En: Historia Oxford del Siglo XX .Planeta, Barcelona.

-Mommsem, Wolfgang J. (1973). “Tendencias básicas y fuerzas dominantes    de la época”. En: La época del Imperialismo, Siglo XXI, Madrid. (Parte 1: Las ideologías políticas  y Parte 2: Europa en camino hacia la sociedad industrial. Pp.1-57)

-Hobsbawm, Eric. (1998) “La economía cambia de rumbo” y “La era del imperio”. En: La era del imperio 1875-1914. Crítica, Buenos Aires. (Caps. 2 y 3. pp 43-64 y pp. 65-93 respectivamente)

-Hobsbawm, Eric. (1996). “La época de la guerra total” En: Historia del siglo XX 1914-1991, Crítica, Barcelona (Cap. I. Pp. 29-61)

àReferencia bibliográfica (de ejemplo) para vincular con la comunicación social:
Nouschi, Marc (2002). “La aldea global”. En: Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo.  Cátedra, Madrid.  (Cap X. Pp 451-475)


UNIDAD III: “DERRUMBE DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL DECIMONONICA”

Derrumbe de la “civilización” occidental decimonónica (Hobsbawm. 1996:30) Consecuencias: la Revolución Rusa. El fascismo Italiano. Los años locos en Estados Unidos y  la República de Weimar en Alemania.

Bibliografía: 

-Hobsbawm, Eric. 1996. “La revolución mundial”. En: Historia del siglo XX 1914–1991. Crítica, Barcelona, (Cap. II. Pp. 62-90)

Carr, Edward Hallett. (1997)  La revolución rusa: de Lenin a Stalin, 1917-1929  Alianza, Madrid.  (Cap. 1 a 7. Pp. 11 a 93)

-Killick, John R. (1998). “La revolución industrial en los Estados Unidos”. En: Adams, Willi Paul. (Comp.) Los Estados Unidos de América, Siglo XXI, Madrid. (Párrafos escogidos por la cátedra. Cap. 3. Pp 109-165)

-Lyttleton, Adrian. (1991)  “El fascismo en Italia”. En: Cabrera, Mercedes et. al. Europa en crisis 1919-1939. Ed. Pablo Iglesias, Madrid.

-De Felice, Renzo (1976). “Conclusión”. En: El Fascismo. Sus interpretaciones.  Paidós, Buenos Aires.

-Lowe, Norman (1992)  Cap VIII: “Alemania1918-1939: la República de Weimar y Hitler.”  En: Guía Ilustrada de la Historia Moderna. FCE. México.

àReferencia bibliográfica para vincular con la comunicación social:
Mattelart, Armand (2008). “El poder de la propaganda”. En: La mundialización de la comunicación. Paidós, Barcelona.

  • Capítulo 1. Las redes de la universalización.
  • Capítulo 2. La fábrica cultural.
  • Capítulo 3. El poder de la propaganda.
  • Capítulo 4. La geopolítica bipolar de las tecnologías.
  • Capítulo 5. La transnacionalización y la razón neoeconómica.
  • Capítulo 6. La globalización: las redes de la economía posnacional.
  • Capítulo 7. La fractura: por una crítica del globalismo.


UNIDAD IV. DE LA GRAN DEPRESIÓN A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La economía capitalista a partir de 1929. Respuestas políticas y planificación económica. El liberalismo cuestionado. Roosevelt y el New Deal. Stalin y los Planes Quinquenales. Hitler y la ideología nazi. Guerra Civil Española. La Segunda Guerra Mundial. El Holocausto y el final de la Segunda Guerra  Mundial. Las artes. Las tecnologías de la comunicación e instituciones sociales.

Bibliografía: 

-Dudley Baines. (1998) “Los Estados Unidos entre las dos Guerras, 1919-1941”, en Willi Paul Adams: Los Estados Unidos de América, México, Siglo XXI. 1982,  (Cap. 6 pp. 257-323.)

-Procacci, Giuliano. (2001)La gran depresión”. En: Historia general del siglo XX.  Crítica, Barcelona.

-Parker, R. A. C. (1978). “Europa entre las dos guerras: tendencias económicas y sociales. En: El siglo XX. Europa 1918–1945. Volumen 34. Siglo XXI, Madrid.  (Cap. 6. Pp. 103 – 128)
------------------------------ “Italia de 1919 a 194O”. En: El siglo XX. Europa 1918–1945. Volumen 34. Siglo XXI, Madrid.  (Cap. 8. Pp. 156-184)
------------------------------“Francia de 1919 a 1940”. En: El siglo XX. Europa 1918–1945. Volumen 34. Siglo XXI, Madrid.  (Cap. 9. Pp. 185- 215 
------------------------------“España de 1919 a 1945”. En: El siglo XX. Europa 1918–1945. Volumen 34. Siglo XXI, Madrid.   (Cap. 10. Pp. 216 - 229         
----------------------------“Alemania de 1919 a 1939”. En: El siglo XX. Europa 1918–1945. Volumen 34. Siglo XXI, Madrid.  (Cap. 11. Pp.)
---------------------------“La segunda guerra mundial”.En: El siglo XX. Europa 1918–1945. Volumen 34. Siglo XXI, Madrid. (Cap. 14. Pp. 383-414)

-Mosse, George (1973). “Prólogo”. En: La cultura Nazi. Ediciones Grijalbo, Barcelona. (pp. 7-33)

-Hobsbawm, Eric (1996). “Contra el enemigo Común”. En: Historia del siglo XX 1914-1991, Crítica, Barcelona. (Cap. V pp.148 -181)
------------------------------ “Las artes: 1914–1945”. En: Historia del siglo xx 1914-1991, Crítica, Barcelona. (Cap. VI, 182 – 202)

-Williams, Raymond. (1992) “Tecnologías de la comunicación e instituciones sociales”. En: Historia de la Comunicación. Vol.2, Colección Bosch Comunicación, Barcelona. (Pp. 185-209)

àReferencia bibliográfica (de ejemplo) para vincular con la comunicación social:
Vázquez Montalbán, Manuel (1997) “1918-1945: la voz de su amo”. En: Historia y comunicación social. Crítica, Barcelona
----------------------------------------------------- “Los teóricos de los efectos sociales de los mass media” En: Historia y comunicación social. Crítica, Barcelona.

Ramonet, Ignacio (2001). “Conflictos bélicos y manipulación de las mentes”. En: La tiranía de la comunicación. Debate, España.


UNIDAD V: DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL A LA CAÍDA DEL MURO.

Primera parte: La posguerra: la división Este-Oeste y la “guerra fría” y. Las sociedades capitalistas avanzadas: la hegemonía de Estados Unidos. Estado de Bienestar.
El mundo socialista. La hegemonía de la URSS. La crisis del socialismo real: Kruschev y la desestalinización. El significado de la guerra de Vietnam.


Bibliografía

-Thompson, Edward (1983). “Mas allá de la guerra fría”. En: Opción cero. Crítica, Barcelona. (Cap 7. pp. 199-240)

-Hobsbawm, Eric (1996). “La guerra fría”. En: Historia del siglo XX 1914-1991. Crítica, Barcelona. (Cap. VIII. Pp. 229-259)
----------------------------------“Los años dorados”. En: Historia del siglo XX 1914-1991. Crítica, Barcelona. (Cáp. IX. Pp. 261-289)
----------------------------------“El socialismo real”. En: Historia del siglo XX 1914-1991. Crítica, Barcelona. (Cáp. XIII. Pp. 372-399)
----------------------------------
-Freedman, Lawrence (1999). “El Enfrentamiento de las superpotencias, 1945-1990”. En: Michael Howard, Historia de Oxford del Siglo XX, Editorial Planeta, España. (Cap. 13. Pp. 249-264)

-Deutscher, Isaac (1971) La década de Kruschev. Alianza, Madrid.



UNIDAD VI: VIEJOS IMPERIOS Y DESCOLONIZACIÓN


Los viejos imperios y el proceso de de descolonización. El denominado “tercer mundo”. Glasnot y perestroika; el fin del socialismo.


Bibliografía

-Hobsbawm, Eric (1996). “La revolución social, 1945-1990”. En: Historia del siglo XX 1914-1991. Crítica, Barcelona. (Cap. X. p. 290-321)
------------------------------- “La revolución cultural”. En: Historia del siglo XX 1914-1991. Crítica, Barcelona.  (Cap. XI. Pp. 322- 345)
------------------------------- “El tercer mundo y la revolución”. En: Historia del siglo XX 1914-1991. Crítica, Barcelona.  (Cap. XV. Pp. 432-455)
---------------------------------“El final del socialismo”. En: Historia del siglo XX 1914-1991. Crítica, Barcelona. (Cáp. XVI. Pp. 459-494)

-Bianco, Lucien (1976).  “La revolución china”. En: Asia Contemporánea. Siglo XXI, Madrid (cap. 6)
----------------------------------“La China Popular de 1949 a 1974”. En: Asia Contemporánea. Siglo XXI, Madrid (cap.10)


àReferencia bibliográfica (de ejemplo) para vincular con la comunicación social:

Mattelart, Armand (2008). “La globalización: las redes de la economía posnacional”. En: La mundialización de la comunicación. Paidós, Barcelona.

Vázquez Montalbán, Manuel (1997) “Miseria y opulencia de la comunicación”. En: Historia y comunicación social. Crítica, Barcelona.
---------------------------------------------------- “Después de la guerra fría: el norte y el sur en una aldea global”. En: Historia y comunicación social. Crítica, Barcelona




Sobre la EVALUACIÓN
1) Primera Evaluación individual: Parcial Presencial sobre bibliografía obligatoria de la materia (tanto lo trabajado en teóricos como en prácticos) incluye Unidad 1, Unidad 2 y Unidad 3.
2) Segunda Evaluación: Domiciliaria grupal.
àseleccionar una de las películas sugeridas por la cátedra que se encuentran alojadas en el Blog de la materia.
àSe pondrá en contexto histórico la producción fílmica seleccionada
àSe efectuará una sinopsis del film elegido vinculándolo con los contenidos de la materia
à incorporará en el análisis (de ser factible) los conocimientos adquiridos en materias tales como Semiótica, Lingüística, Medios Audiovisuales y otras pertinentes.
3) Tercera Evaluación individual: Parcial presencial sobre bibliografía obligatoria de la materia (tanto lo trabajado en teóricos como en prácticos)  incluye Unidad 4, Unidad 5 y 6 (ver cronograma).
à Recuperatorio: es exclusivamente para aplazados y ausentes con debida justificación, no se tomará recuperatorio a aquellos estudiantes que en cualquiera de las evaluaciones parciales obtenga nota menor a 7.
à Promoción: en el caso de obtener una calificación de 7 a 10 en cada una de las tres evaluaciones parciales (no cuenta el recuperatorio), el estudiante promocionará la materia.
 à Final: en el caso de obtener una calificación superior a 4 como promedio de las tres evaluaciones parciales (y que no supere 7 en todas y cada una de estas instancias), el estudiante deberá rendir un examen final para la aprobación de la asignatura. Final para los estudiantes regulares que obtuvieron entre 4 y 7 como promedio de los exámenes parciales: deberá preparar una exposición oral de aproximadamente diez minutos sobre un tema del programa. A posteriori, la evaluación final tratará sobre cualquier otro punto del programa de la materia.

BLOGSPOT:
En esta dirección se encuentran alojados:
1)     el Programa de la Materia
2)     el cronograma de cursada de teóricos y prácticos
3)     las novedades de la cursada
4)     bibliografía
5)     el anexo con la filmografía escogida por la cátedra
6)     trailers de la filmografía

No hay comentarios:

Publicar un comentario